En septiembre del 2017 pensaba que regresaba a Perú a vivir, por ello me apresuré a hacer entrevistas a gente que admiro para luego colgarlas en mi futura web, ahora la web existe 🙂 y recién cuelgo la entrevista que le hice a Carlos Marqués-Marcet, director, montador y guinista catalán, ganador de un premio Goya al mejor director novel por su película 10 000 kilómetros. Entonces preparaba su segunda película, a estas alturas ya estrenó la tercera jeje.
Sí, me he demorado en publicarla, la he dejado reposar, pero no ha perdido vigencia. Sigue resultando interesante escuchar a un joven creador que con sencillez nos cuenta su punto de vista sobre su proceso creativo y su relación con el psicoanálisis.
Además de interesante es chévere, Carlos conoce el Perú, hizo allí su documental De Pizarros y Atahualpas y guarda un bonito recuerdo de lo que vivió allí. Ser peruano y conocer en Barcelona a alguien que te hable de Polvos Azules o del Monarca no tiene precio.
La entrevista la pueden escuchar a continuación:
Y la pueden leer -la trasncribí completitita- aquí abajo:
Gely: Parto de si existe una relación, pero en qué medida se puede notar en el proceso creativo la intervención del inconsciente, entonces, primero quería que me cuentes un poco hace cuánto te dedicas a lo que te dedicas, si sólo haces guion o qué más haces o cómo es que empiezas a crear no?
Carlos: En ese sentido yo no sé si soy el más objetivo para esta entrevista, claro, teniendo una madre psicoanalista y estando diez años en terapia pues obviamente soy más de… me relaciono con ello diferente de como se relaciona otra persona que no lo tenga. En mi caso está muy ligado una cosa con la otra, es muy obvio y que de hecho la propia terapia a mí me ayuda y me saca temas, no creo que mi caso sea ejemplar en este sentido de para poder pero sí, no sé, yo supongo que empecé a pensar a hacer cine a los 15 o 16 años y luego me enamoré cuando empecé a hacerlo y no es algo tan natural como escribir o tal, hoy en día sí con las cámaras, pero en su momento, claro, poder montar, editar, había hecho un video en la escuela que nos habían pedido, me lo había pasado muy bien, pero bueno el último año ya hice algo que intentaba un poco buscar el lenguaje, no valía nada obviamente, era terrible, pero sí que recuerdo un poco que para mí tenía que ver algo con esto del mirar, de ver algo, recuerdo que era un corto muy malo pero tenía que ver mucho con planos subjetivos, me fascinaba la idea de que el cine pudiese hacer un plano como subjetivo que es como alguien mira algo, entonces, supongo que para mí había algo ahí que me llamaba y me atraía mucho y luego pues nada, empezando a hacer cortos y sobre todo empecé más como un director, me interesaba más la parte de sonido y visual más que la parte de explicar historias al principio, aunque sí… cómo mirar las cosas.
G: ¿cuándo, entonces, te orientaste por las historias, por contar historias?
C: Bueno, supongo que era un buen vehículo para mirar las cosas, yo entiendo las historias como una manera de acercarte a las cosas y que te ayuda a compartir ¿no? necesariamente el cine no tiene porqué contar historias, pero a la vez es al revés ¿no? siempre estás explicando historias y siempre estás haciendo la narración de algo porque es algo como lo recibimos y como lo leemos, pero digamos que no es, la pulsión nunca fue de … bueno, sí que tiene algo de explicar cosas, más que nada enseñar cómo ves tú las cosas no? y ya ni siquiera tanto de comunicar porque tampoco es eso si no que en el propio proceso de hacerlas, tú aprendes cosas ¿no? en mi caso yo creo que es más la curiosidad mía propia por ver cómo hacerlo que realmente luego la idea de comunicar que yo creo que también está ahí, porque si nunca nadie fuese a verlo no sé si lo haría, pero sí supongo que empecé así a hacer cortos con 18 años y claro, mezclado con la universidad, un deseo mixto de estar en la universidad y bueno, el cine requiere unos ciertos medios, bueno, hoy en día ya no pero cuando empecé no podías montar, no tenías una sala de montaje en tu casa, no podías hacerlo si no tenías las herramientas o bien te ponías a trabajar en el tema o bien en mi caso pues fui a la universidad.
G: ¿cómo afrontas cada proyecto, o sea, cuando te pones a escribir para haceruna película o un documental, cómo es, cómo empiezas tu proceso?
C: Normalemente es la idea ¿no? que te venga un momento de que llevas rondando por la cabeza algo de lo que quieres hablar y de repente hay un momento que tres o cuatro cosas se juntan y de repente la sensación es de que vale, esto hay que hacerlo. No es tanto como: “venga, voy a pensar qué hago”, sino que la propia idea te llama, la última película que estamos haciendo ahora, que estamos haciendo el montaje (Tierra firme), el sonido, fue una combinación de cosas, había acabado una película con Natalia (Tena) y con David (Verdaguer), con los dos actores que hacían de pareja y había quedado una relación de amistad que era muy divertida, que era muy guay, era una relación que me apetecía volver a filmar había un deseo de filmar a esa gente por un lado, por otro lado había tiempo que llevaba tiempo con la idea de hacer una película sobre una pareja en la que una quiere tener hijos y la otra no, ahí sería más el tema, me interesaba ese conflicto que en aquel momento no había vivido yo pero que sí sabía que iba a vivir y de hecho lo viví mientras estaba haciendo la película, había algo ahí que me rondaba del tema digamos y de filmar a esta gente y luego en este caso también hablando con una amiga y con una de mis mejores amigas que es lesbiana y hablamos de la posibilidad algún día de si les ayudaría a tener hijos a ellos y entonces es ahí donde se me empezó a prefigurar lo que era interesante del conflicto de tener o no tener hijos cuando es una pareja homosexual en ese sentido tienes que planificar mucho más porque no vale con… todos mis amigos heteros se quedan embarazados un poco por accidente pero cuando eres gay pues tienes que planificarlo y pues eso es una fuente de conflictos interesante ¿no? para escarbar ese conflicto mismo, se estaba prefigurando un poco, estaba entonces con esas ideas, tenía ganas de retratar.. tengo muchas amigas lesbianas pero nunca había visto en el cine esta relación entre un hombre hetero y una mujer lesbiana que tienen una relación muy especial ¿no? muy específica y muy divertida, tenía muchas ganas de filmar esto por otro lado y pensé que con David y Natalia, aunque ella no es gay, pero sí que podía dar ese juego, pero claro, son todas esas ideas las que tenía rondando y aquí la clave fue encontrar el lugar, para mí siempre tiene que ver con un tema, un lugar y una gente qué filmar ¿no? y en ese caso fue ir a visitar a Natalia que Natalia vive en Londres, en unos canales, unos barcos de canal que en Londres viven 5 mil personas y que es una manera muy barata de vivir, no pagas alquiler pero te tendrás que mover cada 15 días tienes que moverte de lugar, cada 15 días estás moviendo tu casa, entonces esta vida nómada y obviamente tenía mucho que ver con la idea de fluir, una serie de cosas, sin tener que poner una metáfora encima ya en sí, la localización y el lugar de filmar esta parte que me interesaba mucho que además tenía una estética muy particular que nunca había visto, esta idea también de Londres, los canales de Londres que ya no se utilizan para la industria, que ahora es un lugar… que están revalorizando de una manera como uso recreativo, me interesaba y entonces con ese conflicto de cómo tener un hijo en un barco temáticamente, visualmente y conceptualmente hasta que no tenga un lugar exactamente me cuesta mucho pensar en la película… en este caso para mí los personajes vienen después casi, un poco se adaptan a lo que quiero explicar. Hay gente que tiene un proceso distinto, hay gente que se imagina un personaje y a partir de allí elabora la historia ¿no? tampoco es la trama, una historia que va a pasar ¿no? sí que es un conflicto y luego hay unos personajes que de alguna manera ese tema se convierte en un conflicto, esos personajes se enfrentan a ese conflicto y a partir de ahí ya la trama, la trama no sale de los personajes, pero los personajes salen del tema que me interesa trabajar sin que lo representen.
G: ¿Cuánto demora? o sea, no sé cuántos proyectos de este tipo has hecho hasta el momento pero el tiempo que te toma ¿es más o menos lo mismo? cuánto demora?
C: No, depende de cada proyecto, depende de muchas cosas, por ejemplo… en el documental el tiempo de preparación normalmente suele ser más corto porque tienes el impulso de filmar desde antes pero luego ese tiempo muchas veces lo pasas en el montaje. Para el documental que hice en Perú fueron 5 años de montaje.
Es que Carlos hizo un documental que se llama De Pizarros y Atahualpas en el que muestra cómo aún hoy los peruanos renegamos de nuestro padre y despreciamos a nuestra madre.
C: con la primera película de ficción, 10mil km fueron 5 años de guión y luego el rodaje y el montaje fue muy rápido, no sé, a esta última fue más corto, fueron dos años y medio o tres también porque es un proceso que no depende de ti… tiene que ver mucho con cuestiones externas también y cada película depende, también cambias de metodología, me pasé mucho tiempo haciendo la primera versión de 10mil km de guion pensando que tenía que ser la buena y luego la reescribí completamente, entonces esta vez ya dije no voy a perder el tiempo y aunque no esté bien voy a sacarla y a partir de ahí voy a retrabajar.
G: ¿y qué es lo que te hace re-escribir después?
C: Bueno, muchas cosas, tú ves lo que funciona y lo que no, muchas cosas escribes y ya sabes que unas cosas no funcionan, que unas cosas van a cambiar… y luego es un tema también de recopilación de ideas, de que se te ocurran las ideas, se producen trabajando, pones en conexión una cosa, de repente pruebas una escena, no te funciona ahí, la quitas, pero luego te funciona en otro momento y dices: “ay, mira, podría recuperar esta imagen, esta cosa, esta situación”, entonces crear nuevas situaciones, cómo creas ese pozo de escenas? Al principio no lo tienes, al principio escribes como por trama, a de pasar esto, a de pasar esto pero entre medio rellenas la escena y eso requiere mucho del momento, de la situación, es algo que te ha pasado, que te lo ha explicado alguien, das el guion a leer, la gente te da inputs, siempre, muy importante para mí el feedback y a veces el feedback no significa que te diga la solución, pero hablarlo con gente, a mí me pasa mucho, esto es muy psicoanalítico ¿no? Esto de el hecho cuando tienes que explicar o gente que te pone en duda cosas que has hecho te ayuda a ti a elaborar y a tener nuevas ideas.
G: ¿Y a quién le pides el feedback?
C: Bueno, normalmente siempre trabajo con una guionista… ahí del proceso de escritura salen muchas cosas y cuando lo has acabado lo relees entre los dos y muchas veces es un proceso creativo muy en conjunto, o sea, no soy yo solo. Así que parto con la idea pero luego tengo alguien con quien escribo. Y es un proceso muy distinto, a veces he hecho cosas de encargo, donde ya te viene el guion dado, eso es distinto porque ya tendrás que hacer tú lo tuyo en tanto que director porque también esta es otra, el guion luego no es la película no? Muchas veces se lo envío a tres o cuatro amigos que tengo, se los dejo leer a los productores y de pronto a alguien que tenga relación cercana con ese tema por ejemplo, cosas que yo no sepa o que no entienda cuál es el proceso de quedarse embarazado a través de un método artificial preguntar a alguien cuál es su experiencia, hay mucha documentación también, claro.
G: Y en el caso del documental ¿cuál fue tu motivación para hacer el documental… lo pregunto por ejemplo porque yo que soy de Cajamarca y que vivo dos años ya por acá siempre que me preguntan dónde nací en Perú digo que en Cajamarca, nadie conoce Cajamarca. Yo digo cómo es que no conoces o siquiera no has escuchado el nombre de la ciudad si fue ahí el encuentro ¿no? de los Incas y los españoles
C: A la gente le preguntas quién es Atahualpa y no saben quién es Atahualpa, de hecho entre Cortés y Pizarro tampoco saben bien cuál es cuál, algunos saben que estuvieron allá pero no te saben decir cuál es cuál, se confunden los dos y saben que están los aztecas, que luego confunden con los mayas.
G: Sí, vi una exposición de la cocina de Ferrán Adriá en el Caixa Fórum y hablaba del origen del tomate y decían que lo trajeron de los aztecas pero en la imagen estaba Machu Picchu.
C: Es muy fuerte, el nivel de incultura aquí … pero es como se enseña también en las escuelas, en las escuelas se enseña, todavía hablan del descubrimiento de América, sabes, bueno, ya estamos en una época en la que podríamos cambiar la nomenclatura ¿no?
G: Pero entonces, tú ¿cómo tuviste?
C: Siempre me habían interesado todos esos temas, supongo que de una parte de mí, activista de joven que siempre, de hecho fue un poco casualidad caer en Perú porque mi idea original era México, quería ir más a México, pero conseguí la beca en Perú, mi idea original era, me interesaba ver cuál era… sí que sabía un poquito más, pero obviamente no sabía toda la historia tal como sabemos hoy en día y me interesaba… seguir qué es lo que pasó con eso que es tan desconocido, yo creo que fui con la idea un poco de aprender, básicamente quiero aprender, entonces, llegué allí y estuve como dos meses en la universidad leyendo, leyendo, leyendo, informándome y luego me costó mucho tiempo encontrar la voz con la que hablar ¿no? Porque la idea original era hacer un diario de viaje, pero claro no tenía mucha sustancia y luego, poco a poco cuando encontré la figura de Pizarro y Atahualpa, de alguna manera lo que quería era revisar la herencia del colonialismo, qué era el colonialismo, la herencia española allá y qué es lo que hay ¿no? Ese era mi punto de partida y luego allí pues empiezas a conocer, empiezas a ver las cosas entre Pizarro y Atahualpa y me di cuenta de que esas figuras entre Pizarro y Atahualpa se repetían durante toda la historia del Perú, que no siempre eran los mismos los Pizarros y Atahualpas, que cuando Bolívar llega y da la Independencia, da la Independencia y se convierte en un Pizarro ¿no? Y que también acaba como acaba, sabes, ¿no? Y Atahualpa es en ese sentido como ese traspaso de poder es tan claro… y hasta ahora … y de repente pensar a Bolívar como un Pizarro y no como un Atahualpa me parecía muy interesante, es como llegar y los peruanos dicen: “bueno, ahora somos independientes, no sé si queremos tanto, nos iba muy bien siendo la joya de la corona” ¿no? ¿a los limeños? O yo qué sé cosas como que la bandera peruana viene de la bandera española ¿no?, cosas de estas que dices, ¡hostia! ¡Qué fuerte!
G: ¿que la bandera peruana qué?
C: Que la cogieron parte de la bandera española…
G: ¡ah! No sabía
C: sí, esta cosa de la bandera peruana tan así presente
G: Yo me acuerdo que en el colegio nos contaban lo de la bandera, que resultó de un sueño del argentino este, José de San Martín
C: Que fue el primero en entrar ¿no?
G: sí
C: yo no sé, ahora no me acuerdo exactamente, pero esto es como la leyenda y luego muchas veces cómo pasaron las cosas en la realidad es mucho más prosaico y no tiene mucho sentido pero… rastrear todos estos símbolos y sobre todo esta pelea interna entre Pizarro y Atahualpa que es como es el país también, Perú no existía antes de la llegada de Pizarro ¿no?… el Tawantinsuyo será lo que quieras, pero no es Perú, no era Perú, pretender que Perú era el Tawantinsuyo entonces ahí fue un poco afilando ese discurso y sobre todo, lo que me interesaba a mí y por eso dudaba, ponía en duda en mi viaje era cómo filmar a otra gente ¿no? Cómo es posible que yo vaya a un lugar al que no conozco, yo filme y pueda decir algo sobre esas personas y esa gente ¿no? ¿Qué derecho tengo yo para filmar a ellos? Esa era mi pregunta y un poco esa era la pregunta que se hace el documental y entonces, claro el documental parte presentándome como Atahualpa ¿no? Y empieza, ay, como Pizarro, al revés [lapsus detected jiji] como Pizarro y Atahualpa los que van a ser filmados y un poco a partir de ese nosotros que somos los Pizarros, depende en qué situación ese hablar de nosotros te permite incluir a Bolívar, te permite incluir a Pizarro… según cómo ¿no?… y pues esas categorías nos servían para explorar muchas cosas y yo creo que en ese sentido lo que más me llevaba era la curiosidad ¿no? El saber. Tienes 20 años, 21 años, quieres ver mundo y quieres saber más de tu entorno, más allá de lo que vivimos aquí ¿no?
G: ¿Y resolviste? Encontraste una voz…?
C: Mira la película
G: La voy a ver, la voy a ver (la vi y compartiría el link de Vimeo, pero ya no está disponible :/)
C: Al final hay un, no se resuelve el tema porque el tema no se puede resolver pero
G: No, pero me refiero a si resolviste un lugar desde donde…
C: Sí, ahí me ayudó un amigo escritor que, de hecho estuve cinco años montando, pero de esos cinco años, cuatro no conseguía avanzar, no conseguía avanzar
G: ¿por qué?
C: porque no encontraba la voz desde dónde hablar, en este caso era cómo hacías la voz en off en primera persona que es la persona que estaba haciendo, que soy yo, no funcionaba, porque claro, hablo de yo, pero luego cómo hablo de Pizarro si es desde el yo, pero entonces no encajaba ese yo y el otro, ese dualismo de yo y los otros, yo y el otro no era fructífero a la hora de plantear los temas y elaborarlos, es un… video-ensayo en realidad, es como un ensayo todo esto, y fue un poco… ahí un amigo mío me dijo: “léete este cuento de Cortázar: ‘queríamos tanto a Glenda’” que básicamente está escrito desde el nosotros, nosotros queríamos tanto a Glenda ¿no? Y está muy bien porque te das cuenta cómo… o sea, me dio un poco el tono al momento de formular las frases, claro y como es un ensayo es mucho más en off y claro, me permitía ese espacio, desde ese nosotros donde cabían cosas, y luego se iban y ese nosotros y ese ellos, en vez de yo y los otros… fue un amigo el que me dio esta idea.
G: muy joven ¿no? Para hacer un documental así
C: sí, también era el tema ¿no? Por eso no he hecho más documentales y por eso me costó tanto, yo creo, porque requiere una cierta madurez para el documental que en ese momento no tenía. Pero tuve mucha suerte, yo cuando veo el documental, lo vi el otro día, un trocito enseñándoselo a alguien y hacía como mil años que no lo veía y de repente decía: hostia pues no está… y es que fui a caer a unos sitios cuando hice el documental que dices hostia! Y salgo a voy a una manifestación y grabo tal y de hecho hay muchas cosas que no salen, que no se explican en el documental y que yo no sabía cuando estaba grabando, hostia! Ese es el director de cine que luego he visto que no sé qué, luego, hostia tal y entrevisté a mucha gente de La comisión de la verdad justo cuando estaba pasando lo de La comisión de la verdad, me metí a unos sitios que ahora que lo pienso digo: hostia! Qué fuerte!
G: ¿Si hubieras sabido no te hubieras metido?
C: sí, no me hubiera metido, hay muchas cosas que por mi inconsciencia me encontré mucha gente muy abierta a explicarme la historia ¿no? El momento de venir de este planteamiento de no estoy viniendo para cambiar ese planteamiento, qué guay que alguien se interese desde allá también por explicarnos el otro lado de la historia también ¿no? Ahora, muy contento con la película que sí que lo he enseñado en el festival de Lima, en varios festivales, pero aquí no he logrado que se presentara en ningún festival. Dije es que sigue siendo lo mismo ¿no? aquí no interesa nada” más allá de la calidad o no del documental, eso ya no lo juzgo yo pero sí que fue curioso darme cuenta cómo no interesó, no gustó. En cambio en Lima… de hecho a segunda vez que fui lo encontré en polvos azules, (galerías limeñas donde se vende películas pirateadas)fue como mi gran sueño ir a Polvos azules, sale Polvos azules en el docu también
G: en el pasaje 18
C: en el pasaje 18, fui allá y mirando… le habían hecho una portada y todo, fue como qué ilusión! Está aquí! Alguien ha hecho el esfuerzo de traerla aquí y no puedes verlo en otro lugar en el mundo que en el pasaje 18, de hecho lo quiero sacar y poner: “para ir a verlo, ir al pasaje 18 de Lima, en Polvos Azules”, tuve mucha suerte,
hay un factor muy importante en el cine que es el factor suerte, cuando tienes suerte… muchas cosas salen y cuando no, no. Con un libro, bueno, hasta cierto punto, pero con el cine, el azar o lo que te pase, como quieras llamarle, es básico, claro.
G: lo que veo sobre lo que podrías decir sobre el inconsciente y tu proceso de creación es lo que me respondiste hace rato, tienes un tema que te está rondando o en el que estás pensando y dices bueno, voy a escribir sobre esto ¿no? ¿Qué pasaba? Tenías una relación a distancia cuando escribiste 10mil km?
C: No, pero fue después, de hecho lo que me interesó en un momento… había sido mucho antes y sí que había algo ahí para elaborar algo con eso pero sí que ya había pasado ya, el dolor por ese momento ya no estaba, de hecho lo primero que me llamaba más la atención era una cuestión casi formal ¿no? De decir me interesa la comunicación con pantallas, con cámaras como si fuese una novela epistolar de alguna manera ¿no? Cómo nos comunicamos con algunos elementos del cine ¿no? La cámara, pantalla que antes era una herramienta para enseñar el mundo en el cine. Ahora es como ¿no? Como la literatura que primero empezó a enseñar el mundo y luego empezaron a escribirse cartas, pues ahora lo mismo ¿no? Eso me interesaba como una película epistolar entre comillas con esas herramientas, yo creo que eso fue lo que más me llamó la atención al principio y obviamente sí que había una intención de interés del lenguaje, de lo visto, de la mirada, de lo que se ve, de lo que no se deja ver, de una pulsión muy de eso. Luego también después de mucho tiempo, sí que es cierto también que había que elaborar cosas ahí pero no sé hasta qué punto ya lo tenía elaborado, tampoco te sé decir… y luego recuerdo una vez ya acabada la película, de hecho el primer pase en los Ángeles que hicimos de la peli en un teatro muy lleno y tal… y me preguntaron: ¿por qué has hecho la película?… “me salió sin pensarlo” why love is not enough? Y supongo que sí que habría algo de eso ahí pero bueno supongo que hasta qué punto el eso o no y sí que recuerdo con los cortos por ejemplo muy claramente, uno de los cortos que hice salió el primer a partir del análisis y estaba trabajando en análisis, pero claro ya sé que es distinto no, pero estaba trabajando en análisis la idea de jugar, de jugar con las cosas, la idea de tomarte muy en serio algo, pero aún así, como la idea de la pachanga (pichanga en Perú), vamos a jugar al fútbol, pues cuando pasa eso si no te lo tomas en serio es aburrido, pero aún así ha de ser un juego no? Y un poco con esa idea que iba rondando y se me ocurrió la idea para hacer un corto de un niño paseando por el barrio con ganas de filmar mi barrio… y como voy a filmar a mi primo muy pequeño y tal y la idea de ir… chutando una lata un niño y que de pronto se lo toma en serio y quiere llegar hasta su casa donde vivía todo el rato y bueno fue muy directo no? Ese tema que estoy trabajando en análisis y de repente se me ocurre una idea que por elaborar… hice tres cortos con mi primo en mi barrio… y me acordé de un cuento que me fascinaba mucho de pequeño… estando ahí me acordé en el análisis y me vino ganas de filmar ese cuento, más que ese cuento, la relación que yo tenía con… luego no es, es mucho más bestia, algo que tenía que ver con ese cuento que a mí me tocaba… el análisis tiene su parte buena pero yo creo que por eso también no acaba nunca el análisis porque en el momento que acaba el análisis es como ya está ¿no? ¿Qué vas a hacer? ¿De qué vas a hablar?
G: pero se supone que sí tiene ¿no? Tiene un final
C: se supone que sí pero yo voy diez años ¡eh! Y no lo he visto
G: 10 años
C: bueno, dejé por medio ah! He ido yendo y volviendo… no sé si a lo mejor es por o no lo quiero acabar o no sé porqué o en realidad lo he acabado pero sigo yendo porque me va bien o… tampoco he tenido la sensación de haberlo acabado… No sé, a lo mejor cuando voy me siento más creativo, tengo más ideas, sí, sobretodo también
me ayuda a gestionar mucho cosas muy propias de la profesión, la envidia… las opiniones exteriores, el input, saber lo que quieres hacer es muy difícil y el análisis me ayuda como encontrar a reconectar con tu instinto ¿no? Qué es lo que quieres? Vale, sabes lo que quieres.
G: En la teoría del proceso creativo hay 4 pasos ¿no? El último es la verificación ¿no? Según Wallas son: la preparación, incubación, iluminación y verificación
C: ¿preparación en qué sentido?
G: la preparación, por ejemplo, este tipo de investigación que haces o la documentación que haces, la incubación es cuando dejas… estás en reposo de una actividad que te requiera mucho trabajo consciente para que se empiecen a hacer las conexiones en tu mente no? La iluminación es cuando te viene la idea, el Eureka y la última, la verificación, es el momento en el que corroboras si funciona, es el momento en el que haces tus pruebas, pero pensando en las películas digo ¿cuál es el momento de verificación? ¿Ya cuando la lanzas, cuando la tienes terminada?
C: No, yo creo que puedo estar de acuerdo con este proceso, pero no me parecen para nada lineales
G: no, no, no, tienes razón
C: a lo mejor empiezas con el Eureka, luego pasas a la investigación o al revés, el Eureka no llega nunca pero a veces mientras estás grabando dices: “Eureka, la película iba de esto” (me recuerda a Tolcachir con su forma de crear en conjunto y con improvisación sus obras, como la Omisión de la Familia Coleman por ejemplo)… se ha de hacer lo que puedas con lo que tienes. La verificación es constante, quiero decir, desde que haces pases a gente… el día del estreno es el único que dices: “vale, pues aquí se acaba” y aquí llega el momento en el que dices que esto ya no te aporta nada más… hay puntos de verificación cuando haces muchos pases a la gente, en el montaje, luego claro, son tres procesos en el cine: el guion, el rodaje y el montaje… léete un libro, supongo que lo has leído, es de David Lynch
G: no
C: Catch the fish (poner un pedazo de este libro, porque lo compré y lo leí, también me tomé mi tiempo claro) eso está muy bien porque habla mucho de dónde vienen las ideas. David Lynch es un tío muy consciente y tiene mucho trabajo sobre eso, sobre cómo consigue las ideas y es muy bueno. Que no es para nada mi proceso ni nada pero es muy interesante… está metido en temas de meditación trascendental y se dedica a eso básicamente ahora, e smuy interesante y luego hay un libro que a mí me parece muy interesante también sobre el proceso creativo de cine que se llama “Notas sobre el cinematógrafo” de Robert Bresson… habla de los dos nacimientos del cine, es decir, la película nace en mi cabeza, muere en el papel, cuando lo escribo, curioso ¿no? Dice: “nace en la cabeza y muere en el papel, revive con las imágenes, los sonidos, con los modelos… para morir en el celuloide y finalmente revivir en la pantalla cuando la luz…» curioso este proceso de muerte y nacimiento. ¿Y qué más estás investigando? Entrevistando más gente creativa…
G: Entrevisté a un profesor que tuve de monólogos para ver cómo se crean también, cómo es su proceso para crear sus textos y ayer a una profesora de guion, Merce Sarrias, bueno, ella hace guion y hace teatro también, el guion por trabajo y el teatro porque le gusta ¿no?… también a un profesor de impro (improvisación teatral, poner link), pero ahí me fue más difícil conectar con el proceso creativo de la impro porque la impro tiene una técnica ¿no? pero… es mucho más rápido.
C: Depende, rollo comedia impro, improv comedy, es lo que tiene muchas veces no? es muy de técnica, eso me aburre un poco a veces… tiene otros procesos, es como improvisación en el jazz cuando van muy preparados, siempre hay un set de cosas que se pueden utilizar ¿no? Es mucho en el momento
G: eso, es una creación más instantánea
C: Sí, pero sí hay un trabajo previo
G: con un montón de recursos que te has pasado tiempo preparando ¿no?
C: … tiempo para la verificación ¿no? Yo uso mucho la improvisación, por ejemplo, como método de trabajo no tanto para el rodaje sino para el… pero mucho dentro los ensayos porque siempre al actor le pides que no piense, hay un trabajo muy claro con los actores que puede ser subconsciente ¿no? Hay muchos que son muy físicos y muy preparados… a mí como me gusta trabajar es como “no lo pienses” que te salga, “no lo intelectualices” es una frase que se les dice mucho a los actores, pero porque no puedes actuar muy intelectualizado ¿no? … la dirección de actores tiene que ver mucho con lo específico ¿no? “Estoy triste” no quiere decir nada ¿no? Es una expresión general ¿por qué estás triste? De repente hay muchos matices en esa tristeza… un buen escrito ahora te elaboraría muchos adjetivos de la tristeza ¿no? Que lo específico de la tristeza es que más allá de las ideas generales, son muy concretas y en la concritud es allí donde brilla la vida ¿no? En lo muy abstracto es donde se dan los clichés y todo esto de la interpretación incluso ¿no?… juego mucho con improvisaciones para realmente encontrar la emoción y con el guion ya sabes a dónde has de ir, ya te anticipas, ya construyes, ya tal, pue sno, vamos a olvidarnos del guion y vamos a ver la escena, qué hace falta y qué… además siempre es una cosa de que esté en los actores uno por el otro… de que entre los dos… a partir de lo que sacan de una actitud, haciendo uno con el uno y otro con el otro se crea algo ¿no? Más allá de lo que uno trae, entonces, tú vas tirando de eso ¿no? Yo tuve un punto de técnicas de psicoanalista, de cuando te acercas… muchas veces es como empujas a que eso salga… a mí cuando me preguntan siempre: “Carlos…” algo que se le pregunta mucho al psicoanalista ¿no? ¿qué hago? No sé, tú sabrás ¿no? En ese caso es al revés no porque en el caso del psicoanalista para eso pagas ¿no? En mi caso es “bueno, para eso te pago ¿no?” … ahí hay una situación mucho de estar en esa posición de objeto a casi (gran referencia lacaniana) ¿no? De otro omnisciente que lo sabe todo, sino de ser el objeto de deseo del actor que quiere agradarte pero tampoco sabe bien bien ¿no? Es un poco estar en esa posición para mí es muy útil a la hora de dirigir actores, claro.
G: tú has dirigido las dos pelis para las que has escrito el guion ¿crees que es necesario dirigir las propias películas que uno escribe?
C: no, la televisión sí es terreno de guionista, pero el cine es terreno del director, en el sentido de que la película es lo que ves en la pantalla, da igual los diálogos, da igual… en realidad es el director la última entidad creativa de una película y pues un guionista podrá tener una mayor independencia, la tv es distinto eh porque luego los guionistas son los productores ejecutivos, los que mandan y los que deciden la dirección, pero Hitchcock no escribió nunca un guion suyo y así una película de Hitchcock es una película de Hitchcock, nunca hay duda, no creo que haga falta escribir tus guiones, de hecho guiones que no son tuyos puedes hacerlos propios… claro, es coger material ya dado para a partir de ahí es un poco como a los pintores renacentistas les decían: “hazme una Madonna de no sé qué” y él te pintaba pero dentro de… más allá del tema cómo lo hacían o cómo… más importante del qué ¿no?
G: ¿si no hicieras cine a qué crees que te dedicarías?
C: el otro día alguien dijo una pregunta que me hizo mucha gracia… no sé, quizá psicoanalista… no sé, no tengo ni idea, siendo yo, intentaría ser músico, pero no tengo ninguna aptitud para la música o bailar, sería bailarín, pero soy incapaz, no sé bailar pero me encanta bailar, pero si pudiese escoger, si tuviese talento, sería bailarín pero
G: ¿entonces crees que el talento es importante?
C: bueno, no sé si es importante pero hay que ser un poco realista en la vida ¿no? Quiero decirte que no me voy a ganar nunca la vida de bailarín por mucho que me vaya a bailar salsa y me guste… pero yo lo veo eh! O sea te da bien o no se te da bien, hay un nivel que siempre es subjetivo ¿no? Y dices: bueno, es como con los vinos ¿no? Entre un vino malo y uno nuevo, notas la diferencia… o has de estar muy influenciado por ciertas cosas…
G: Igual esa respuesta hace que refuerce más toda tu pasión por el cine ¿no?
C: Sí, no sé, sería, quizás, podría hacer otra cosa también, no sé, tampoco…
G: ¿Tienes horarios de trabajo?
C: No, digamos,sí pero no tengo horarios fijos, depende de, por ejemplo ahora estamos haciendo el sonido y tenemos la sala de montaje de tal hora a tal hora. Ahora estaba montando la otra película que estamos haciendo a la vez también que estaba montando este verano
G: ¿puedes hacer dos a la vez?
C: Bueno, sí, normalmente… en este caso porque empezábamos en ese momento… hombre, prefiero acabar uno y después posiblemente… cuesta mucho tener dos a la vez pero en este caso al cabar de rodar uno y estaba con la post-producción del que estábamos acabando ahora pero luego se dieron las circunstancias y dijimos “lo hacemos ahora o ya no se hace” nos tuvimos que lanzar un poco y también empezamos sin guion, empezamos creando los personajes con los actores y entonces cada semana decidíamos qué rodar la semana siguiente, hemos estado haciendo el guion sobre la marcha pero nunca no hemos tenido… en el momento en que… ahí me puse a hacer un guion pero digamos el trabajo principal ha sido el de dirección y la escritura ha sido casi posterior
G: me parece chévere esto porque entonces tal vez ya tienes el tema pero luego puedes jugar con el orden de cómo ir haciendo
C: hay que partir de una idea un tema y eso lo tenía porque si no te pierde… por qué tomas esta decisión y no la otra que luego puede ir cambiando, pero sí que hace falta al menos que vayas con una idea y acercarte a ese material sino todo puede entrar y hay que tomar decisiones respecto a algo que el resto del equipo también sepa y pueda sugerir. Si la gente no sabe lo que está haciendo pues no va a poder participar del proyecto, no se va a poder aprovechar de la continuidad de esa gente también
G: ¿tú vives acá ahora?
C: ujúm
G: ¿cuánto tiempo estuviste fuera?
C: 7 años en EEUU… pero estos dos últimos años iba y venía un poco
G: y cuando fuiste el plan era estudiar
C: fui a estudiar, hice el máster de cuatro años y luego me quedé un poco trabajando de montador mientras preparando la peli y tal… hasta que me quedé aquí
…
G: cuántos años tienes?
C: 34
G: yo tengo 30 y me parece más frecuente que antes en la gente de nuestra generación que no tenga tan claro que hacer de su vida en los siguientes meses, en los siguientes años, que antes las cosas se tenían más planificadas
C: había más puestos fijos de trabajo, era el mundo laboral como funcionaba y como funciona hoy en día, pero también, claro, la globalización, mucha más gente que viene, de aquí para allá, entonces también… ahora es mucho más fácil viajar, para nuestros padre cruzar el charco era muy difícil… y en este caso lo mío… no tengo las ideas a posteriori, tengo unas ideas… muchas veces me pasa que cuando acabo una es cuando me viene la idea de la otra o escoges ¿no? Dices: “esta pulsión la tengo ahora” muchas veces las películas son por urgencia logística, esta no la voy a poder financiar, aquella sí… o también por ejemplo, acaba de hacer esta con David y con Natalia si no acabo esta ahora se va a enfriar lo que hay entre nosotros, pues entonces, está bien vivir en Londres…
C: ¿es la tesis esto o qué vas a hacer?
G: no, no sé qué voy a hacer, solo quería grabar a gente que me parece que tiene cosas chévere de esto de creatividad y que me interesen, para ver cómo es que han llegado a lo que han hecho, entonces digo: “yo me voy allá a Perú y me gustaría que mi investigación en creatividad no sé, puedo montar un canal en youtube o no me gusta tanto el video o puede ser algo de audio, entonces»
C: podcast
G: también me he acomodado según el entrevistado a veces he hecho video, a veces, solo audio y pienso que luego podré utilizar pedacitos y cortar de acuerdo a… o sea, me encantaría seguir investigando en creatividad y en un canal de lo que sea hablar un poco de lo que voy haciendo pero periódicamente para continuar con esto
C: está guai
G: entonces, ya voy armando mi archivo
C: tampoco es que haya leído mucho, tampoco quieres leer mucho sobre creatividad ¿no? Prefiero dejarlo ahí… pero este de David Lynch… este interesante ver cómo alguien hace esto.