Oe, y ninguna mujer en tu podcast?

Ha surgido una minicontroversia entre el público de mi podcast sobre el hecho de que se echa en falta mujeres entrevistadas. Me parece bonito que se pregunte por esto, eso quiere decir que estamos en todas, que saltamos ante la disparidad, es una buena señal. Pero en el caso de mi podcast no creo que haga falta hacer que la mitad de mis entrevistados sean mujeres. No lo haré así como regla porque se perdería la esencia de mi ejercicio/proyecto, me refiero a la esencia del juego, de entrevistar a quien me de ganas sin pensar en su género, condición social, edad, nacionalidad, etc.

Pero me quedo corta con esto, quiero decir más para luego cuando me pregunten dar este link y así de paso tener más visitas jajaja. Así que me he hecho una entrevista a mí misma sobre esta inquietud. Entrevista Angelita que es la espesa, já, la chancona, la responsable, la que se contractura; contesto yo, o sea, Gely, la que escribe con buen humor, la que responde de inmediato a sus ganas de comer, dormir, etc, etc, o sea, la licenciosa, jáaaaa. Voy le:

Angelita: ¿por qué solo salen hombres en tu podcast?

Gely: a ver, diré mis razones en orden de aparición en mi cabeza.

A: 🙄 ok, dale

G: no lo pensé desde el principio de mi podcast, o sea, no dije: “haré mitad mitad mujeres y hombres”, nel. Yo pensaba en que sería un programa de radio y le daría un micro a la gente que creo que dirá cosas guays, chéveres, interesantes, no les puse género. Más bien sí recuerdo que pensaba en mis analistas, en Lima pensaba en Leo, mi querido Leo y acá pensaba en Pep, mi querido Pep, que son personas maravillosas que están en mi camino y que creo que no tienen la suficiente audiencia para lo bueno que pueden hacer por los demás. Y eso que Leo a veces salía en la radio (Radio Programas del Perú) jajaja.

Los hombres me gustan, me atraen, les quiero. Esto no significa que a las mujeres no las quiera, también, pero, al haber crecido en una familia eminentemente matriarcal y al haber visto el dominio y ejercicio de poder femenino tan de cerca, he sentido más empatía por el otro lado, en mi universo infantil: mis primos y tíos. Yes, de acá podemos desgajar mucho, pero por ahora no. Este es mi punto de vista, la arista desde la que veo por este momento las cosas. Supongo que según mi naturaleza rebelde y un poco subversiva, si hubiera sido criada en un entorno masculino dominante, me llamaría más la atención lo femenino. Porque así soy yo pes, de minorías, já.

Además me gusta lo desconocido, pero eso no significa que porque llegue a conocer algo ya me deje de gustar, no, en mi caso, se suman los gustos, hay para todos. Pero mis preferencias e investigación, si quieres llamarlo así, está centrada ahora en los hombres.

A: ¿Por qué crees que pasa esto?

G: ya dije, carajo, ah, ya sé, quieres llegar al punto de porque no crecí con mi padre me interesa más conocer ese lado masculino que no he tenido cerca no? Pues no sé si sea eso, diría que no porque si bien no fue mi padre mi figura paterna, tuve y tengo muchas figuras paternas cercanas. Mira, tuve mi época de leer libros de no ficción en los que los autores hablaban de su relación con sus padres o de su no relación con ellos, yo buscaba eso, y seguro que hay libros de mujeres escritoras y sus no relaciones con sus padres, pero no han llegado a mí ¿cómo te explico? Yo llegué o ellos llegaron a mí, y esa era mi búsqueda entonces, pero esa lectura la hago ahora hacia atrás. La distancia me hace analizar ahora porqué escogía esas lecturas, es más, esas lecturas fueron casi el soundtrack del evento: conocer a mi papá. O sea, ahora que entrevisto hombres no puedo decir por qué es. Tal vez lo sepa luego, cuando esta etapa se agote, cuando esté en el proyecto del programa de tele por ejemplo jáaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.

A: Qué graciosa! (con sorna)

G: bromita pes

A: Ok, pero tener a pocas mujeres entre tus entrevistadas te puede hacer ver, es más, te hace ver como no feminista

G: me llega al huevo, o sea, yo soy feminista en acción y machista en rehabilitación y eso nada tiene que ver con mis entrevistas del podcast. O sea, entiendo que el hecho de reconocer derechos debe englobar todo, y claro que trato de que en mi vida en general deje de cometer actitudes machistas, racistas y de intolerancia en general (aunque con los intolerantes al gluten lo llevo muy mal u.u.). Y digo que soy machista en rehabilitación porque primero reconozco mi machismo, años formada en esa disciplina jaja no se eliminan poniéndose un lacito lila, para mí es una experiencia reflexiva permanente.

Entonces, que yo me reúna con más hombres que con mujeres, que yo tenga más amigos que amigas (no sé, no los he contado), tampoco me hace no feminista. No mezclemos, yo soy amiga de los que se hacen mis amigos, hombres mujeres, heteros, lesbianas, negros, chinos, trans, sea como sea que los etiquetadores los etiqueten.

A: o sea que tu podcast no es machista?

G: dale la burra al trigo. No por “no darles esa ventana a las mujeres” soy machista. Primero, que mi ventana es chiquita, segundo, que mi podcast no es de la ONU, tercero, que mi podcast está en mi web precisamente para que nadie me censure ni elija por mí, y a mí me gusta jugar, disfrutar, sentir placer haciendo lo que hago. Disfruto mucho haciendo mis entrevistas, cuando un día normal se me viene una idea y digo a este o a esta entrevistaré, si tengo datos en el móvil se lo digo en ese momento, si no, se lo digo luego y cuadramos. A veces se puede hacer pronto, otras no, otras me olvido, y así….Pero no responde, al menos no creo que responda a una cosa de machismo.

A: y estás disfrutando?

G: Por ahora estoy contenta, la he pasado muy bien buscando a mis entrevistados, encontrándome con ellos y ellas, riendo, compartiendo cosas. Por ahora tengo tres entrevistadas, son mujeres que admiro y respeto.

A: quiénes son?

G: Sandra Rodríguez, activista feminista peruana y cajamarquina, Pepi Labrador, activista feminista y de los derechos de los lgtbiq y comediante catalana y Laura Catalina, cocinera y animadora 3d colombiana, migrante y con más huevos que muchos hombres jaja.

A: ummmm

G: O sea que no creo que se trate de por cuántas mujeres y hombres hay, se trata de que yo me acuerde de alguien interesante que conozca, que se den las circunstancias de nuestro encuentro y de mi disponibilidad para editar y publicar. Muchas cosas, ¿manyas?. Además, poniéndome malota (como tú), aunque ya no hace falta, te digo una conclusión precoz que he hecho, un día pensé: “qué tienen en común mis entrevistados?” y dije: “que son personas que se dedican a lo que les gusta”. “Ohhhhhhhhhh!” me dije, “qué loco, Gely que conozcas más hombres que se dediquen a lo que les gusta que mujeres”.

Bueno, que las lecturas pueden ser miles, pero lo guay es que esto me hace escribir y mostrar y esto me gusta. Hablo de creatividad, de comunicación, de hombres, de mujeres, de paternidad, de compartir, de todo lo que me mueve. So es todo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Up Next:

Caer en los monólogos y recaer en la comedia

Caer en los monólogos y recaer en la comedia