Mercè Sarrias: lo cotidiano, el humor y lo poético

Mercè Sarrias: lo cotidiano, el humor y lo poético

En septiembre del 2017 entrevisté a Mercè Sarrias (1966), dramaturga y guionista. Escribe teatro desde los 20 años, estudió periodismo, le gusta la cotidianidad, el humor, lo poético. Fue mi profesora de un curso de guion de comedia en la Sala Beckett. En esta entrevista hablamos de lo inconsciente en el proceso creativo, de su metodología de trabajo y por supuesto de Sanchis Sinisterra.

Entrevista completa a Mercè Sarrias

El inconsciente con el proceso creativo

G: tú te dedicas a escribir, guiones…
M: Sí, hago una parte que es muy profesional que es guiones, en la que me creo yo el proyecto y entonces es una creación mía, incluso ya he hecho un par de series de tv en las cuales firmo como creadora porque yo creé los personajes y creé la historia y todo. O sea, hay diversas modalidades, en las cuales, la parte creativa es más grande o menos ¿no? después he hecho por ejemplo, me he integrado en equipos de creadores de series semanales con los cuales he creado argumentos a partir de personajes que no son míos con una idea original que es mía con lo cual también hay una parte muy grande del proceso creativo que es meterte en la piel de los personajes que han creado otros para crear historias y también he participado como ahora en el culebrón diario por ejemplo, que hay un proyecto, unos personajes, hay incluso unos argumentos, tú trabajas estructurando los argumentos y aportando tus ideas a los argumentos porque en estos argumentos solo hay una base de lo que pasará semanalmente en la mecánica de trabajo, entonces tú aportas a todo esto o haciendo solo los diálogos a todas las estructuras. Hago las dos cosas: estructura y diálogo, depende. Y en cada parte la parte creativa es mayor o menor y aparte diferente también. Y cuando escribo teatro yo siempre llamo: «mi habitación propia» porque hago lo que me da la gana ¿no? y juego directamente con personajes que he creado yo misma y no tengo que compartir con un equipo porque de todo lo otro siempre trabajo en equipo.

Cuando trabajas en equipo siempre pones en común y te sirve para hacer crecer lo que sea pero hay una parte de ceder a la creatividad del otro y crear algo que sea común, que me gusta mucho y que es muy divertido, además.

«La habitación propia» es la más asfixiante, dolorosa, pesada cuando no te sale, te aporta más, creo, bueno, tiene sus pros y sus contras y puede ser muy divertida también. Hay obras que escribes que te cuesta mucho y hay obras que te salen de un tirón y nunca sabes porqué.

4:15 «y siempre sale, aunque tú estés hablando de jardinería, sale el tema que te preocupa en ese momento en la vida, que es lo más curioso cómo de una historia que aparentemente no habla de eso, sale por debajo lo que a ti te preocupa en ese momento»

5:37 «se puede escribir de todas las maneras posibles, yo pienso que cada uno lo hace como le da la gana, pero yo suelo ser muy caótica y no es muy bueno eh»

7:27 «también me di cuenta que entre la realidad y la ficción, siempre me inventaba la realidad… siempre me gusta la realidad transformada»

7:57 «la realidad siempre me parece muy aburrida, en cambio si tú la sabes mirar, si aportas una mirada, me parece más interesante»

Metodología de trabajo y horarios

G: ¿Tienes una metodología de trabajo así como un horario…?
M: Sí, horario sí, trabajo por las mañanas y si puedo alargo por la tarde, pero es muy difícil, si no consigo trabajar por la mañana, que consiga trabajar por la tarde… en cambio si ya me he metido, sí que puedo continuar por la tarde… Siempre he sido de trabajar en la mañana, eso del escritor que trabaja por las noches, yo no puedo, yo me duermo por las noches.

11:21 «a mí me han interesado siempre las cosas pequeñas, los detalles, la cotidianidad«

11:31 «y a no dramatizar la escritura ¿no? que no sea lo único de tu vida, también es interesante… tener hijos implica dedicarte a otro, es muy bueno para la cabeza de los neuróticos como yo y va muy bien porque te ocupas de otro y aprendes que tu vida no sea una cosa solo, son muchas»

16:26 «yo he escrito de todo, pero me encanta el humor, a mí me gusta mucho la comedia, pero se aprecia muy poco. Tú haces una comedia y la gente considera que es menos bueno que el teatro, es algo que arrastramos desde Aristóteles que consideraba que la comedia era un género menor y se quedó allí»

20:37 «me gusta mucho el mundo diverso, porque pienso que la gente es muy friki, muy original«

Sanchis Sinisterra fue su maestro

26:29 «Toda su técnica, todo lo que propone de estructuras y tal es una especia de liberación»

27:25 «escribir para jugar, escribir por gusto, para probar, que para mí es súper importante que cuando la perdemos, perdemos nuestra voz también como escritores»

35:58 «esto explicaba Sanchis, nunca escribas sobre ti, escribe sobre jardinería…»

37:18 «el principio de la dramaticidad es lo que les pasa a los personajes, no lo que explican los personajes

38:20 (Sanchis Sinisterra) «es el mejor profesor que he tenido nunca»

43:45 «el contexto no importa… lo que importa es el trabajo psicológico del personaje«

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Up Next:

Carlos Marqués-Marcet: cine, psicoanálisis y Polvos Azules

Carlos Marqués-Marcet: cine, psicoanálisis y Polvos Azules